La Abogacía es una profesión social con un alto impacto en la vida de las personas. Interviene en el diseño de la organización del Estado y de la Sociedad Civil.
El rol del abogado en las democracias deliberativas es crucial, pone voz a los reclamos de sus ciudadanos. Pensamos el rol de los peradores jurídicos desde una perspectiva multicultural e inclusiva, con habilidades necesarias para desempeñarse en entornos plurales y diversos. Es un operador fundamental en la lucha contra la corrupción y otros flagelos que presenta la sociedad actual, como el narcotráfico, la trata de personas y el lavado de activos.
La carrera se desarrolla en 4 años y medio, con materias comunes y materias electivas, en el turno mañana y en el turno noche.
Plan F02C02/13 RM 2041/13
Plan F02C02/2 Acta de CS N°006/2018 - Acreditada por Resolución RESFC-2021-457-APN-CONEAU#ME de la CONEAU.
Examen de inglés o certificación equivalente.
Lic. Yasmín Repetto, graduada en Comunicación Social
Lic. Cristina Couceiro, graduada en Ciencias de la Educación
Nota publicada en el Diario La Nación, por Evangelina Himitian, con la opinión de Andrés Beccar Varela, especialista en familia y docente de Derecho Sucesorio de la carrera de Abogacía en la USI. Hacer el...
Ver másCómo vinculamos esto con la criminalización de la pobreza y la violencia institucional que se ejerce sobre ella especialmente en Latinoamérica Por Guido Risso, profesor de la carrera de Abogacía de la USI. Publicado...
Ver másPor Guido Risso para el diario La Nación. El voto periódico, pensado desde y para las primitivas sociedades del siglo XIX, ha quedado -con el paso del tiempo- cada vez más expuesto desde sus déficits, a tal punto...
Ver másNota publicada en el Diario La Nación, por Evangelina Himitian, con la opinión de Andrés Beccar Varela, especialista en familia y docente de Derecho Sucesorio de la carrera de Abogacía en la USI. Hacer el...
Ver másCómo vinculamos esto con la criminalización de la pobreza y la violencia institucional que se ejerce sobre ella especialmente en Latinoamérica Por Guido Risso, profesor de la carrera de Abogacía de la USI. Publicado...
Ver másPor Guido Risso para el diario La Nación. El voto periódico, pensado desde y para las primitivas sociedades del siglo XIX, ha quedado -con el paso del tiempo- cada vez más expuesto desde sus déficits, a tal punto...
Ver más