Actividades de Responsabilidad Social Universitaria 2024
-Proyecto “Abogados y Estudiantes de Derecho en las comunidades vulneradas”
Directora del proyecto: Julia Bruzzone
El objetivo principal del proyecto consiste en asesorar jurídicamente a comunidades vulnerables para empoderar a las personas y que puedan enfrentar los desafíos legales de manera efectiva y equitativa.
Este programa se desplegó en los barrios Ricardo Rojas, El Talar y La Cava, dentro del departamento judicial de San Isidro.
-Proyecto “Puesta en valor del museo regional Amanahao. Promoción del acceso a la educación como parte de la solución a los problemas socioeconómicos en los pueblos marginados”
Director del proyecto: Marcelo Torres
Como continuación del proyecto 2023, este año se desarrollaron las últimas etapas para la puesta en valor del museo y su acceso al público en general y a los habitantes del pueblo en particular como parte de su identidad cultural.
Con esta iniciativa, se espera que se alivianen los problemas socioeconómicos de grupos marginados y de bajos ingresos, generar espacios de memoria para preservar el patrimonio, servir como herramienta de aprendizaje didáctico e interactivo para buscar la inclusión de valores como la cooperación, el respeto a la diversidad. Y por último, concientizar a los pobladores respecto de sus propias raíces, lo que colaborará en sensibilizar a la comunidad y fortalecer el sentido de vida.
-Proyecto “El podcast como herramienta para mejorar la expresión y la difusión de las emociones”
Directora del proyecto: María Trinidad Llambías
El proyecto tiene como objetivo brindar talleres a los participantes del Centro Zanocchi, para que los chicos de entre 8 y 15 años que participan del complejo puedan adquirir herramientas que mejoren su expresión y difusión de ideas y emociones.
-Proyecto “Producción de un video institucional para el taller textil Extrema Victoria”
Directora del proyecto: Sofía Candela Flori Brito
El proyecto tuvo como objetivo generar un video institucional para el taller textil “Extrema Victoria” buscando, a través del relato y de las imágenes, mostrar cómo es el taller haciendo énfasis en su modalidad de trabajo, destacando los conceptos de producción a escala humana, la integración del trabajo como dignificante de vida, el triple impacto y la sustentabilidad.
Acceso al video: https://drive.google.com/file/d/1jYBCtLABqd-PCzjBTAR8OgZClprAIoVz/view?usp=sharing
-Proyecto “Mover el Cuerpo y el Espíritu”
Directora del proyecto: Mariana Rospide
La propuesta está orientada a personas de edad avanzada y tiene como objetivo promover la socialización y el entusiasmo con talleres que invitan a compartir su experiencia y que a través del juego aumenten su calidad de vida.
En relación a las habilidades blandas, se ha puesto en práctica la comunicación, la escucha y percepción activa, la flexibilidad, la motivación, la paciencia, el trabajo en equipo. Se observó que el taller motivó a los participantes a socializar, a disfrutar de los encuentros y el foco fue en la convivencia, en el movimiento del cuerpo y el espíritu.
-Proyecto “Explorando las relaciones sociales sexo-genéricas a través del cine. Ciclo de cine-debate”
Directora del proyecto: María Soledad Vazquez
La propuesta consistió en desarrollar un ciclo de cine debate destinado a la comunidad vecina a la Universidad de San Isidro, con el propósito general de construir un espacio de intercambio en relación a las desigualdades y violencias sexo-genéricas.
El fin del proyecto fue reflexionar sobre las violencias, desigualdades e injusticias con fundamento sexo-genérico en el marco del sistema capitalista-patriarcal a través de propuestas cinematográficas y mediante una dinámica de cine-debate.
-Proyecto “Promoción del Empleo Joven: Investigación y diseño de un método para inserción laboral mediante la elaboración de un proyecto de Ordenanza Municipal”
Directora del proyecto: Macarena Gorgal
El programa investigó las dinámicas laborales y las barreras que enfrentan jóvenes de 18 a 26 años en el municipio de San Fernando para acceder a empleos dignos y estables. En el transcurso del proyecto se evidenció que el partido analizado enfrenta desafíos profundos que requieren un enfoque articulado y sostenido, con necesidad de incentivar a PyMEs, tener una bolsa de empleos municipal, implementar talleres de capacitación y flexibilizar la carga horaria laboral.
-Proyecto “Seguridad ciudadana: Investigación y diseño de un método para la prevención del delito en la vía pública mediante la elaboración de un proyecto de ley”
Directora del proyecto: Macarena Gorgal
Este proyecto abordó la problemática de seguridad ciudadana en la Comuna 12, compuesta por los barrios de Saavedra, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón y Coghlan. Se observó que las medidas más efectivas para abordar la inseguridad son: paradas seguras, mayor presencia policial, colaboración pública-privada y sostenibilidad. Estas acciones, combinadas con un monitoreo continuo y retroalimentación de la comunidad, pueden sentar las bases para un entorno urbano más seguro, inclusivo y eficiente en la Ciudad de Buenos Aires.
Por otro lado, se evaluó la problemática de seguridad ciudadana en el municipio de San Martín, con un enfoque específico en la seguridad de las paradas de transporte público, donde los hechos delictivos tienen un impacto directo en la movilidad y calidad de vida de los habitantes. El estudio concluyó que, para mejorar la seguridad del partido, se requiere infraestructura tecnológica, acciones preventivas, participación comunitaria y un enfoque multisectorial.
-Programa de Formación para personas en Contexto de Encierro - Unidad Penal 47 San Martín
-Curso virtual de formación en Liderazgo para personas Referentes en contexto de encierro - Servicio Penitenciario Bonaerense, área de Cultura “Pabellones Literarios” .
Actividades de Responsabilidad Social Universitaria 2023
- Proyecto “Que lo injusto no me sea indiferente - Red de Prevención”
Directora del proyecto: Mariana Rospide y Teresita García Bazán
El objetivo del proyecto fue crear una red para la comunidad con la información sobre todos los servicios jurídicos, sociales y comunitarios existentes en el partido de San Isidro que permita a los vecinos conocer sus derechos, prevenir situaciones de conflicto y mitigar carencias.
Mapeo Interactivo de Servicios Comunitarios: https://www.servicios-comunitarios-usi.com.ar/
- Proyecto "Acceso a la Educación de Pueblos Marginados"
Director del proyecto: Marcelo Torres
El proyecto se realizó con foco en la comunidad de Amaná, provincia de la Rioja. Entre las dificultades que tiene Amaná se destacan: escasa información del patrimonio, emigración poblacional y escasa salida laboral.
En el año 2011, el pueblo donó piezas históricas, religiosas y naturales para crear el museo regional “Amanahao”, que lamentablemente, en la actualidad, se encuentra en estado de abandonado. A partir de estas problemáticas, se buscó como objetivo general: transformar un aspecto de la realidad en la comunidad a través del patrimonio cultural, en especial ir reactivando su museo.
- Proyecto "Derecho Colaborativo para un desarrollo sostenible"
Directora del proyecto: Dra. Victoria Zarabozo
El objetivo del proyecto fue promover una disciplina que trata y promueve contenidos y metodologías que posee en su base el concepto de colaboración. Acercan a los profesionales nuevas e innovadoras herramientas de trabajo, como forma de ayudar a la ciudadanía a resolver sus demandas y conflictos.
- Proyecto "Impacto de la Tecnología en los ODS"
Director del proyecto: Adrian Tozzi
El proyecto tuvo como objetivo analizar y divulgar acciones concretas para la eficiencia energética e innovación desde procesos administrativos sostenibles y sustentables. Para esto se trabajó en articulación con la Universidad de San Isidro y la Usina de San Isidro.
- Programa de Formación para personas en Contexto de Encierro - Unidad Penal 46 y 47 San Martín