Investigación

Programa Prioritario De Investigación 2020-2022

«LA ÉTICA Y LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL EN LA ARGENTINA DEL SIGLO VEINTIUNO»
Director: Dr. Jerónimo Biderman Núñez
Vicedirectora: Dra. María Irma Marabotto
Secretario de Investigación: Lic. Pablo Bulcourf

Proyecto de Investigación 2020

“Dimensión ética del ejercicio profesional de la abogacía en la Provincia de Buenos Aires. Desafíos para la enseñanza y la práctica profesional del derecho en el siglo XXI”.

Directora: Mg. María Laura Ochoa
Investigadoras: Dra. María Victoria Zarabozo – Abg. Julia Bruzzone – Abg. Florencia Ancao

“El aprendizaje servicio como modelo pedagógico y didáctico en la USI”.

Directora: Dra. María Irma Marabotto
Investigadoras: Mg. Agustina Argnani – Lic. María Cecilia Cibeira

“La deontología periodística ante el tratamiento mediático de colectivos vulnerables”.

Director: Dr. Jerónimo Biderman Núñez
Investigadores: Dr. Marcos Mutuverría – Lic. Constanza Barbato

Proyectos De Investigación 2019

"Las revistas culturales porteñas (1854-1877): codificación de lenguajes, formas de vida y disciplinas".

Prof. Eugenia Ortiz Gambetta

"La reflexión sobre la propia práctica y la reconstrucción narrativa de experiencias pedagógicas como estrategias de formación docente".

Prof. Agustina Argnani

"Las tensiones en la dirección de tesis. Factores que llevan a la disolución de la relación pedagógica".

Dra. Lorena Fernández Fastuca

"Identidad y desigualdad en Zona Norte del AMBA: el caso de los jóvenes de Nordelta y sus modos de habitar el territorio".

Dr. Marcos Damián Mutuverría

"Experiencias habitacionales, identidad y estigma en el barrio de La Cava".

Dra. Verónica Vidarte Asorey

"Los vínculos pedagógicos de los adolescentes de la Región Metropolitana Norte en el marco de la Obligatoriedad de la escuela secundaria".

Lic. Luis Enrique Garibotti

"La perspectiva de género en el periodismo. Unestudio sobre los portales de la Región Metropolitana Norte".

Lic. Constanza Barbato

"Efectos de las acciones preventivas en el seguro de responsabilidad por el daño ambiental en el derecho argentino".

Abg. María Laura Lombardi

Proyectos De Investigación 2018

“Los códigos de ética de los profesionales del derecho como horizontes para el nuevo rol del operador jurídico en América Latina. Una perspectiva comparada”.
Mg. María Laura Ochoa

“Las tensiones en la dirección de tesis. Factores que llevan a la disolución de la relación pedagógica”.
Dra. Lorena Fernández Fastuca

“Análisis sobre menciones a la corrupción y al tratamiento de colectivos vulnerables y minorías”.
Lic. Constanza Barbato

“Herramientas estratégicas sencillas aplicables a las pymes en Argentina”.
Lic. Leandro Viltard

“Representaciones e intervenciones en torno a “juventud” y “familia” en los dispositivos estatales de atención del uso de drogas en contextos de vulnerabilidad en San Isidro”.
Dr. Fernando Palazzolo

“Representaciones mediáticas de la pobreza en la Región Metropolitana Norte (2016-2017)”.
Lic. Oscar Romano

“Experiencias habitacionales e Identidad territorial en La Cava”.
Dra. Verónica Vidarte Asorey

“La construcción identitaria en jóvenes de Nordelta: un estudio de trayectorias sociales y modos de habitar el territorio”.
Dr. Marcos Damián Mutuverría

Proyectos De Investigación 2017

“Los reglamentos de convivencia en las Instituciones Educativas del Nivel  Secundario en la Región Metropolitana Norte ¿reconocen a  los adolescentes como sujetos de derecho? (Tramo II)”.
Mg. María Laura Ochoa

“Trayectorias académicas y de vida postsecundarias de egresados de escuelas de la Diócesis de San Isidro en contextos de vulnerabilidad (Tramo II)”.
Dr. Fabián Triolo y Ema Di Tulio


“La Deontología Periodística en América Latina en perspectiva comparada”.
Dra. Alina Mazzaferro

“La génesis de la cultura de la celebridad. Televisión y espectáculo en la Argentina (1958-1974)”.
Mg. Jerónimo Biderman Nuñez, Luis Garibotti y Trinidad Llambías


“Lenguas originarias sudamericanas: una mirada sobre gramática, discurso y medios de comunicación con énfasis en la Región Metropolitana Norte de Buenos Aires”.
Mg. Santiago Gabriel Durante

“Representaciones sociales sobre uso de drogas ilegales y dispositivos de intervención en San Isidro”.
Lic. Fernando Palazzolo

Proyectos De Investigación 2016

“Trayectorias académicas postsecundarias de egresados de escuelas de la Diócesis de San Isidro”.
Dr. Fabián Triolo

“Lenguaje y Comunicación en el Cono Sur”.
Mg. Santiago Gabriel Durante

“Los reglamentos de convivencia en las Instituciones educativas del Nivel Secundario en la Región Metropolitana Norte ¿reconocen a los adolescentes como sujetos de derecho?”
Mg. María Laura Ochoa

“Los Nativos Digitales en la región metropolitana norte: consumo de medios masivos y utilización de redes sociales”.
Mg. Jerónimo Biderman Nuñez

“Marco ético para la actuación del Licenciado en Ciencias de la Educación emergente de las prácticas vigentes”.
Dra. Silvia Piovano

La Universidad de San Isidro encuadra su política de investigación científica en los lineamientos y estándares previstos por Coneau –Conicet.

Para ello, la Secretaría de Investigación ha desarrollado un esquema de trabajo orientado a la producción de conocimiento a través de un sistema claro y corroborable, que pueda ser evaluado por organismos externos.

La investigación científica presupone el desarrollo de Programas y Proyectos de Investigación que, en la Universidad de San Isidro, contemplan las siguientes reglas:

1) Los Programas y Proyectos deben expresarse en un Modelo de Proyecto estandarizado por la institución y sometido a un proceso de evaluación.

2) El Modelo de Proyecto debe expresar los aspectos básicos de un proceso de investigación científica.

3) El desarrollo específico de los Proyectos y Programas deben ser aprobados por comisiones de pares expertos.

4) Las reglas del proceso de evaluación deben ser claras y conocidas por los aspirantes a desarrollar los futuros Proyectos y Programas.

5) El proceso de evaluación tiene tres aspectos centrales: A. la evaluación inicial de antecedentes y del proyecto en sí mismo; B. algún tipo de monitoreo del proceso (generalmente de carácter anual en casos de proyectos de más de un año de duración) B. una evaluación final.

6) La actividad científica se presupone una actividad profesional, por lo tanto parte de los integrantes de un Proyecto o Programa deben tener una renta específica por estas actividades que no debe confundirse con otros roles de docencia o extensión.

7) Los Programa o Proyectos de Investigación deben tener un presupuesto, generalmente acorde al tipo de actividades y disponibilidad de recursos de la institución. Esto permite poder evaluar su factibilidad.

8) Los integrantes de los Programas y Proyectos de Investigación deben pertenecer a la institución.

9) Los Proyectos y Programas deben plasmarse en “productos” específicos acordes a la naturaleza de la investigación y al campo disciplinar al que pertenecen.

10) Uno de los objetivos del desarrollo de la investigación científica es la formación especializada de recursos humanos para la construcción y transferencia del conocimiento.