Noticias

21 Ago 2025

Jerónimo Biderman Núñez: “La inteligencia artificial, paradójicamente, tiene que integrarse a la inteligencia humana”

Jerónimo Biderman Núñez, Vicerrector General de la Universidad de San Isidro (USI) y experto en temas de desinformación y deontología de la comunicación, expone y evalúa las cuestiones éticas que giran en torno al uso de la inteligencia artificial (IA) en el periodismo.

Por Juan Ignacio Izarra Nieto*
nacho.izarra@gmail.com

 

Jeronimo Biderman Núñez cuenta con una vasta experiencia en periodismo desde un enfoque académico y práctico. Durante su formación universitaria y de investigación, fue galardonado con el Premio Extraordinario a la Mejor Tesis Doctoral 2019 por su trabajo para el Doctorado (PhD) en Medios, Comunicación y Cultura de la Universitat Autònoma de Barcelona. Además, es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Austral y Magister en Ciencia Política y Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). En este contexto, se posiciona como figura de autoridad en materia deontológica gracias a su papel en la elaboración del Código de Ética del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), vigente hasta la fecha de redacción de este artículo.

Con base en lo anterior, se lo ha contactado para dialogar sobre la aplicación y uso de la IA en el periodismo argentino.

 

Me gustaría empezar la entrevista destacando tu trabajo junto a FOPEA, ¿te interesaría profundizar en el tema?

La experiencia de trabajo junto a FOPEA, para generar una propuesta de reforma y actualización del Código de Ética, fue fabulosa. En particular, trabajé el tema de la deontología periodística desde un punto de vista teórico sumado a una propuesta práctica, con el cual obtuve todo el apoyo de FOPEA. No solo un apoyo institucional sino un apoyo operativo. Nos permitió generar debates con más de 800 periodistas en todo el país, recorrer más de 60 universidades y, con toda esa información que fuimos recolectando, fue posible realizar una propuesta de actualización del Código de Ética que luego fue aprobada por unanimidad en la asamblea de FOPEA.

 

En línea con lo anterior, ¿sentís que FOPEA debería ampliar su código con cláusulas sobre IA o un nuevo capítulo entero dedicado a la temática, así como se hizo con las redes sociales?

Creo que sí. Me da la impresión de que probablemente es una actualización de menor intensidad que la última, ya que se trató de una cantidad importante de artículos, pero en uno o dos sin duda.

No sé si ahora mismo o en un tiempo no demasiado extenso, pero sí que tenemos que incorporar la temática de inteligencia artificial para actualizar y tener un código que “esté vivo” y sea útil a los periodistas.

 

En caso de implementarse una serie de cambios, ¿llegarían de forma pertinente o tardía al “cambio de paradigma” que supone esta tecnología?

Yo creo que la implementación de la inteligencia artificial y todo aquello que podamos reflexionar y decir sobre ella aparece en el momento que tiene que aparecer: la actualidad. 

No considero que estemos llegando tardíamente, está en debate en todos los campos disciplinares, no solo en la comunicación. 

La inteligencia artificial está generando debates en todos los ámbitos y está bien que los debates sean ahora porque es ahora cuando la inteligencia artificial ha logrado un esplendor máximo, hasta el momento. 

Ya no hay nadie que pueda prescindir de ella. No hay nadie que no tenga relación con su utilización. Aunque no la utilice, finalmente muchas de las cosas que va a leer o utilizar para su trabajo van a venir mediadas por la inteligencia artificial.

 

Hablando del impacto de esta tecnología, ¿encontrás algún paralelismo entre la IA y las redes sociales?

No encuentro demasiado paralelismo entre inteligencia artificial y redes sociales porque las redes son espacios en donde los distintos usuarios dan sus pensamientos, miradas, hacen aportes. Pero lógicamente se trata de miradas singulares, particulares y no de un sistema que permita tener información fiable, por lo tanto las redes sociales pueden servir también al campo de la comunicación pero desde otro “costado”. Quizás desde la incorporación de temáticas a la agenda pública, desde el enriquecimiento de la cantidad de miradas que podemos tener sobre los distintos temas, pero no veo ahí un paralelismo. 

Yo creo que la inteligencia artificial opera como un gran recolector de datos o generador de información que pueda hacer sus aportes. Cosa que no ocurre con las redes sociales.

 

Considero que las redes sociales son una transformación en las fuentes, el comentario del lector y los canales donde circulan las noticias. En cambio, la inteligencia artificial en «malas manos” es un posible reemplazo del emisor del mensaje, ¿cuál es tu opinión acerca de esto?

La inteligencia artificial en “malas manos”, por llamarlo de alguna manera, es un concepto que yo me atrevería a discutir. 

Creo que la inteligencia artificial, sobre todo los motores de inteligencia artificial más reconocidos, son muy difíciles de ser manipulados desde un origen. Por lo tanto, somos los seres humanos los que los vamos a utilizar y, de haber manipulación, va a venir después de utilizar la inteligencia artificial.

Sí pueden las “malas manos” utilizar la inteligencia artificial, que no es lo mismo. Como también las “malas manos” pueden utilizar las redes sociales, archivos de información, medios de comunicación tradicionales y un sinfín de fuentes.

Pero yo me preocuparía mucho más por las malas manos que por la inteligencia artificial.

 

¿Considerarías la IA como un valor agregado al lector?

Sí. A ver, la inteligencia artificial es un aporte en doble vía, primero porque quienes elaboran los mensajes seguramente la habrán utilizado para mejorar la calidad de la información y para ellos también porque permite contextualizar. 

A todos nos pasa, leemos o escuchamos alguna cosa y luego buscamos a través de inteligencia artificial más información o fact checking. No todo lo que leemos nos parece confiable y es bueno que así sea, considero que es un buen ejercicio. Entonces a través de inteligencia artificial lo que hacemos como consumidores de información es utilizar eso para hacer un chequeo de información.

 

¿Entonces la IA llegó para destruir la profesión o es una aliada poderosa de la labor?

Tengo una mirada integrada, por decirlo de alguna manera, respecto a la inteligencia artificial siempre y cuando se la utilice como herramienta de colaboración. Una herramienta que viene a asociarse con el pensamiento, con el trabajo, con la creatividad, con la profundidad que tenemos los seres humanos a la hora de de desarrollar nuestra tarea en el campo de la comunicación.

Sin duda alguna mi pensamiento es que la inteligencia artificial, paradójicamente, tiene que integrarse a la inteligencia humana. Tenemos que aprovechar toda su potencialidad sin prescindir de todo aquello que podemos aportar los seres humanos. Además, lo que se genera con inteligencia artificial tiene que pasar por el ojo humano a la hora de definir cuando decidimos publicar algo.

 

¿Querrías agregar un mensaje para los comunicadores y comunicadoras del futuro?

En términos de recomendación yo diría que utilicemos la inteligencia artificial cada vez que necesitemos ampliar la información que logramos conseguir en tres aspectos:

  • El primero, todo lo que nos pueda servir para la contextualización de la información.
  • Segundo, todo lo que nos pueda traer sobre la temática que vamos a abordar, contextualizar. En ese sentido la inteligencia artificial brinda muchas posibilidades.
  • Tercero, cuando pidamos ayuda para generar información de comunicación, tenemos que ser nosotros los que apliquemos una mirada crítica final y reconstituyamos los mensajes. La inteligencia artificial no debe construir mensajes. La creatividad, la estrategia y la táctica las debemos definir nosotros con nuestra impronta y conocimiento.

Por último, yo diría que no confiemos ciegamente en lo que la inteligencia artificial nos diga. Confiemos, pero luego tenemos que mediar todo eso que genera para poder elaborar los mensajes en cualquier ámbito de la comunicación.

 

Conclusión

La formación académica y experiencia profesional de Jerónimo Biderman Núñez se pueden apreciar en la riqueza de sus respuestas. Él se posiciona desde un lugar optimista frente a la nueva tecnología pero, al igual que Carolina Potocar, Teaching Fellow de Google, remarca en reiteradas ocasiones la importancia de la mirada humana a la hora de utilizar esta herramienta. Como afirma Bel entrevistado, el debate en torno a la inteligencia artificial se está dando en la actualidad en todos los ámbitos de la comunicación ya que alcanzamos un momento de “esplendor máximo”, hasta la fecha, en un contexto en el cual “no hay nadie que pueda prescindir de ella (la inteligencia artificial)”. 

Cabe destacar que esta entrevista se complementa con la realizada a Carolina Potocar disponible en la edición Número 19 de Revista Poliedro.

La misma cuenta con un enfoque que complementa lo revisado por Biderman Núñez desde una perspectiva tecnológica y práctica.

 

 *Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad de San Isidro (USI).

 

*Queridos lectores, vale resaltar que se ha utilizado la IA como herramienta de apoyo a la hora de elaborar esta entrevista para brindar un trabajo de mayor calidad.
Compartir en: