Contenidos Mínimos
Eje de Formación General
- Epistemología Social (Fundamentos de las ciencias, la naturaleza de os social, modernidad, empirismo, racionalismo, la lógica formal. Surgimiento de las ciencias sociales Hegel y la lógica dialéctica, Marx y la teoría social)
- Epistemología y Trabajo Social (El problema de la objetividad, ideologías y pensamiento crítico, de la individuación a la intersubjetividad. La problemática del objeto en trabajo social)
- Pensamiento Político I ( Historia del pensamiento político argentino, paradigmas nacionales y extranjerizantes, siglo XIX y siglo XX, la formación del Estado, formaciones económicas y sociales- modos de nombrar, hacer hincapié en las nomenclaturas-)
- Pensamiento Político II (Historia del pensamiento político latinoamericano, generación de procesos concatenados y dialecticos: colonialismo, neocolonialismo y movimientos emancipatorios)
- Economía Política (Modelos de desarrollo: cíclicos y anti cíclicos. El mercado y el papel del estado en la sociedad. Modelos de consumo.)
- Economía, Trabajo y Cultura ( Economía de amparo, sociales, cooperativismo y mutualidad)
- Estadística y Demografía (Intencionalidad y aplicabilidad de la estadística .Herramientas tópicas: PBI, Canasta básica, censos, índices de medición, encuestas permanentes.)
- Comunicación institucional y comunitaria (modelos de comunicación, estrategias, ética de la comunicación, nuevas tecnologías, uso de redes sociales)
- Derecho infancia y familia (Organización del sistema judicial, herramientas legales básicas, paradigmas, marco normativo Infancia, familia, adolescencia, garantía del debido proceso)
- Ética y Derechos Humanos (Procesos históricos para la declaración de DDHH, nuevos emergentes de Derechos Humanos) -genero, pueblos originarios, techo tierra y trabajo)
- Introducción a la Psicología ( Escuelas psicológicas)
- Psicología y Ciclos vitales ( En los contextos sociales contemporáneos)
- Psicología y Cultura (Mandatos y tabúes sociales. Mundo psíquico, cultural y corporal)
- Psicopatología (Conceptos. Estructuras psíquicas y psicopatológicas. Nuevas problemáticas psicopáticas)
- Antropología SociaI (Mirada antropológica de lo social, incidencia entre diversidad cultural y desigualdad social, racialización de las relaciones de clases. Teoría de las culturas)
- Antropología Cultural (Perspectiva del actor social culturalmente situado, extrañamiento, construcciones de alteridad, método etnográfico. Construcción de identidades colectivas: clase social, género, etnia y otras. Lectura de la realidad : diagnósticas y hermenéuticas)
- Seminario de Educación (paradigmas educativos, propuestas de educación multicultural, integradora, inclusiva. Incidencia del Trabajo Social en el ámbito educativo)
- Seminario de Salud Comunitaria (conceptos e integración de competencias de la salud comunitaria, formación de líderes barriales, modelos de prevención, acompañamiento y seguimiento)
- Sociología (Comunidad y Sociedad, los clásicos –Weber-Durkheim-Germani-Bauman, sectorizaciones y territorios, la sociología latinoamericana)
Eje filosófico-teológico
- El hombre y el Mundo (Etapas filosóficas: antigua, medieval, moderna, contemporánea. Lugar de la filosofía en el conjunto del saber. Grandes temas: Conocimiento y realidad; Existencia y fin de la vida; El Ser y el hombre; los valores: bien, verdad, libertad, igualdad; Lo religioso; trascendencia, Fe y razón. Problema de: la realidad y el ser; del conocimiento; del Hombre; de Dios; del fundamento de la moralidad; del fundamento político de la sociedad)
- Perspectiva y visión de la persona (El hombre: El origen, teoría creacionista y evolucionista. La esencia, naturalismo (Spencer- Nietzche), espiritualismo (Platón- Agustín – Scheler), historicismo, existencialismo, simbolismo, marxismo. Origen y sentido cristiano del hombre. La dignidad de ser persona. Espíritu, corazón, libertad. El hombre, ser social. El hombre en el mundo y la historia. El mal. Sentido de la libertad)
- El actuar humano (Fuente y objeto de la moral. Existencia y naturaleza del fin último. Diferencia entre fin último natural y sobrenatural. La búsqueda de la felicidad. El bien y la felicidad. La actividad humana. El fenómeno de la libertad. Lo voluntario y lo involuntario. Lo moralidad y sus normas. La conciencia moral. Las consecuencias del acto libre y moral)
- Problemática social y ambiental contemporánea (Los problemas sociales en la actualidad. La dignidad del hombre. La comunidad política y el bien común. La propiedad privada y el uso de los bienes. El trabajo y la dignidad del hombre. La empresa y su función social. Responsabilidad social de la empresa. Los desequilibrios en el mundo. La familia en la actualidad. La cultura. Lo religioso)
Eje de formación profesional
- Trabajo social I (Perspectiva histórica de la intervención y desafíos actuales. Antecedentes y profesionalización en la Argentina)
- Trabajo Social II (Estado, cuestión social, políticas sociales. Necesidades, vida cotidiana y ciudadanía. Metodología y estrategias de intervención del Trabajo Social)
- Trabajo Social III (Cuestión metodológica).
- Trabajo Social IV (Consecuencias metodológicas, relación sujeto estructura social, transformaciones en las configuraciones institucionales, problematización de la relación entre las demandas, las necesidades, los problemas y los programas sociales).
- Políticas Públicas (Proceso de producción de políticas públicas. Agenda pública. Enfoques ideológicos e incidencia en la cotidianeidad de la sociedad.
- Planificación Geopolítica (Articulación en redes, sectores, colectivos sociales.)
- Evaluación y sistematización de la Práctica (Métodos evaluación y elaboración de la experiencia).
- Metodología de la Investigación participativa (Modelos de investigación, opciones metodológicas)
Eje de la práctica
- Recursos de la Comunidad I (Mapeo y acercamiento a instituciones de diversas etiologías y colectivos sociales. Informe institucional).
- Recursos de la Comunidad II (Continúa el acercamiento a instituciones de diversos tipos y colectivos sociales, elaboración de informes y de propuestas a partir de inferencias e hipótesis respecto a lo observado).
- Taller de Intervención I (Inserción en institución, focalizando en la dinámica organizacional. Relevamiento de recursos locales. Entrada analítica a la institución.
- Taller de Intervención II (Proceso de integración y relacionalidad, como elaboración de la práctica de campo con la elaboración teórica que se va dando en el ámbito áulico. Intervenciones presenciales en dispositivos institucionales.)
- Taller de intervención III (Aprendizaje en acompañamiento y coordinación de instancias grupales. Elaboración y concreción de propuestas creativas e innovadoras de intervención institucional.)
- Taller de intervención IV (Continuidad del proceso de prácticas profesionalizantes que se viene dando. Introducción a la sistematización- evaluación y devolución pertinente a la institución.)
- Taller de escritura para investigación práctica (Claves procedimentales, determinación de la problemática, fundamentos, marco teórico, planteo de hipótesis, elección de modelo de investigación.)
- Taller de T.F.G. -Trabajo Final de Grado- (Selección de universo y muestra, elaboración, conclusiones y propuestas desde el Trabajo Social)