Práctica Procesal Supervisada en Abogacía
Por Julia Bruzzone*
El objetivo de la materia Práctica Procesal Supervisas es que los alumnos integren los conocimientos teóricos adquiridos durante la formación académica de la carrera, con la actividad propia del ejercicio de la profesión del derecho, el análisis de problemas, para la formulación de alternativas y propuestas de resolución, organización y dirección de tareas aplicadas a la profesión de manera que logren desarrollar su capacidad reflexiva y crítica para establecer criterios claros al momento de iniciar su ejercicio profesional.

Los alumnos toman contacto y realizan sus prácticas en distintos sectores de la actividad profesional, tales como empresariales, públicos, e instituciones no gubernamentales. La Universidad de San Isidro posee convenio con la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Colegio de Abogados de San Isidro, Defensoría de Pilar dependiente del Colegio de Abogados de San Isidro, Colegio de Escribanos Delegación San Isidro donde en cada curso los alumnos realizan las pasantías con una duración de 72 horas por cuatrimestre.
De tal modo, el alumno se integra en forma gradual y supervisada a grupos sociales laborales afines a sus futuras tareas profesionales, que le permitan experimentar las relaciones interpersonales dentro de una organización laboral.
El eje central de la materia lo constituye el trabajo del alumno fuera del ámbito universitario y éste, precisamente, fue el desafío que enfrentamos ante la medida de aislamiento social preventivo y obligatorio.
Fue necesario, entonces rediseñar el curso para adaptarlo a la nueva realidad virtual en la búsqueda que la situación no perjudique su carrera universitaria.
Destaco el apoyo de las autoridades de la Universidad y de los alumnos en especial en este de desafío.
Para ello, se trabajó en dos ejes, realizar una práctica procesal sobre la primera etapa del proceso hasta el momento de la traba de la litis y un ciclo de conferencias con trabajo de investigación bibliográfico previo que permitió a los alumnos interactuar con el exponente. Se ha utilizado los métodos clase activa y método de casos.
Metodología de caso
Práctica sobre un caso verídico de accidente de tránsito con reclamo de daños materiales y lesiones. Los alumnos elaboraron la demanda en forma individual y luego, para la contestación de la demanda se hizo el intercambio de trabajos y cada uno contestó la demanda de un compañero.
Con ello se persiguieron varios objetivos: ocupar el lugar de abogado (aplicación del derecho de fondo y desarrollo de la estrategia procesal) y llevar adelante la representación del cliente (escucha del cliente e interpretación de los hechos). El letrado contrario era su propio compañero.
La actividad de intercambio de trabajos, en cuanto a la contestación de la demanda al reclamo confeccionado por un compañero sobre el mismo hecho, permitió comprender las diferentes formas de abordar los reclamos más allá de las prescripciones legales. Se encontraron con un abordaje de interpretación de los hechos, prueba y fundamentación del derecho distinta a la elaborada por sí mismo en su propia demanda. La pregunta común entre los alumnos fue: puedo preguntarle a mi compañero que quiso decir en determinado párrafo, o se olvidó de la citación en garantía, entre otros comentarios que resultaron muy interesantes entre ellos que enriquecieron la propuesta.
Ciclo de conferencias
Se realizaron cinco conferencias a lo largo del cuatrimestre. Se invitó a especialistas, que gentilmente participaron, para tratar diferentes temáticas de actualidad. Los temas abordados fueron: El proceso civil a cargo de la Dra. María Teresa Petrone (Juez Juzgado Civil y Comercial N° 1 Departamento Judicial de San Isidro), Defensa del Consumidor a a cargo del Dr. Enrique Perriaux (Ex Director del Instituto de Defensa del Consumidor del Colegio de Abogados de San Isidro), Etica y ejercicio profesional a cargo de la Dra. Florencia Ancao (Comisión de la Abogacía Joven del Colegio de Abogados de San Isidro) , Escucha del Niño a cargo del Dr. Juan Pablo Cafiero (Director de la Delegación Pilar de la Defensoría del Niño del Colegio de Abogados de San Isidro) y finalmente, temática LA SOLUCION DE CONFLICTOS POR INTERMEDIO DE LA CONCILIACION EN PERU, a cargo del Dr. Napoleón de Jesús Alvarez Vargas de Perú (Especialista del Derecho Procesal, Mediación Arbitraje, profesor en la Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú).
Los alumnos trabajaron en forma previa a la conferencia con material bibliográfico en la elaboración de las preguntas que se efectuarían a los conferencistas. Las exposiciones se realizaron vía zoom con una duración de 90 minutos que se dividieron en dos partes, una primera de exposición y la segunda parte donde los alumnos mantenían un intercambio de preguntas con el expositor.
Resultó relevante la preparación previa a la conferencia. El estudio e investigación sobre la temática a abordar en cada caso y la elaboración de un cuestionario, que previamente evaluado por la docente se llevó a cabo en el aula virtual. El proceso de intercambio ha sido sumamente rico.

La conferencia realizada con el Dr. Napoleón de Jesús Alvarez Vargas de Perú, se destaca particularmente en tanto se ha podido organizar una exposición en la que participaron también alumnos de la Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú y de Teoría del Conflicto de la Universidad de San Isidro, materia a cargo de la Dra. Yamila Cabrera y la Abg. Mariana Rospide.
En este caso los alumnos, tomaron contacto la con la realidad social y jurídico procesal de Perú. El Dr. Alvarez realizó una exposición netamente práctica acerca del procedimiento de la Conciliación y los alumnos tuvieron la oportunidad de comparar ambos regímenes, argentino y peruano, no solo a través de las preguntas formuladas en el aula sino también en los trabajos presentados en la materia.
Las dificultades que ha presentado la precipitación en el uso de la tecnología aplicada a la enseñanza han sido comunes en todos los países, por lo que destaco la posibilidad de realizar la tarea de colaboración con otras Universidades, no solo de Argentina sino del mundo que también se han encontrado con la necesidad de apelar a otros métodos de enseñanza.
Todas las actividades han sido evaluadas mediante la presentación de informes individuales, generales y grupales. La participación ha sido perfecta, no ha habido ausencias en las conferencias desarrollándose en un ambiente profesional de cordialidad y respeto.
Claramente el método presencial en la educación universitaria, sin bien resulta imprescindible, no es el único ni el más rico.

Destaco, como precedentemente he señalado, la participación de los alumnos. Resulta claro que las dificultades que afrontamos los docentes también la afrontan los alumnos. Me refiero tanto a la posibilidad o no de contar con una computadora, un celular, los cortes de internet, horarios de trabajo de algunos de ellos que desempeñan tareas esenciales y teletrabajo. Nada ha sido obstáculo para la participación y colaboración en clase (virtual).
La adaptación del eje central de la materia, es decir el trabajo del alumno fuera del ámbito universitario, ha sido el mayor desafío, que entiendo ha sido mínimamente al menos superado al momento del diseño del plan de trabajo del curso.
Las dificultades ofrecen oportunidades, lo importante es la predisposición y disposición de quienes lo enfrentan para descubrir nuevos horizontes, y en ello trabajamos en el aula.
* Docente de la materia Práctica Profesional Supervisada en Derecho Privado de la carrera de Abogacía, de la Universidad de San Isidro «Dr. Plácido Marín».